PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA
NºIII
I.
DATOS GENERALES
§ INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Carlos Noriega Jiménez” Nº 154
§ DIRECTOR : Lic.
Arnaldo Huimán Fiestas
§ ÁREA
: Persona, Familia Y Relaciones Humanas
§ DOCENTE DE ÁREA : Solvey Alvarez Román
§ GRADO : 2°
§ SECCIÓN :
A
§ HORAS SEMANALES : 2 horas
II.
TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : “LOGRAMOS APRENDER A APRENDER”
PROBLEMA
INSTITUCIONAL:
DEFICIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL, EMPRENDEDORA CON IDENTIDAD LOCAL Y
ECO AMBIENTAL
En la IE N° 154 “ Carlos Noriega Jiménez”, después del recreo se observan en los
patios, pasadizos, balcones residuos sólidos (envases descartables e
gaseosas) y residuos orgánicos( cáscaras de frutas diversas), los servicios
higiénicos se encuentran sucios por el uso inadecuado de los inodoros, el
cual podría originar enfermedades respiratorias e infecto contagiosas, por lo
que se hace necesaria que los estudiantes desarrollen, hábitos de higiene,
indaguen sobre las enfermedades infectocontagiosas. Por lo que buscamos
sensibilizar en nuestros estudiantes en, conservación de su ambiente,
reciclaje de residuos sólidos y orgánicos.
PROYECTOS:
Escuelas limpias y saludables - Técnicas para reciclar.
·
CONSOLIDAMOS NUESTRA CULTURA ECOAMBIENTAL Y
EMPRENDEDORA (terrarios y jardines verticales)
|
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD.
|
El verdadero
aprendizaje nos hace crecer como personas y con ello, nuestra forma de ver y
entender que nuestro Perú y el mundo cambian. Aprender y crecer es esenciales
para el desarrollo personal. Por lo tanto el estudiante debe revalorar su
aprendizaje y conocer cómo llegar a la Meta cognición de una manera apropiada
desarrollando su propia autoevaluación de sus logros y metas, creando y
elaborando diferentes tipos de juegos lúdicos de material reciclado con temas
tocados durante las clases.(la Meta cognición , la creatividad, la memoria
etc.)
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
||
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
INDICADORES
|
AFIRMA
SU IDENTIDAD
|
Se valora a sí mismo
|
· Define
sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los
cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
· Expresa
en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales.
|
Autorregula sus emociones y comportamiento
|
· Analiza
sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando
las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
· Utiliza
estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el
afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
|
|
SE DESENVUELVE ÉTICAMENTE
|
Se cuestiona éticamente ante las
situaciones cotidianas
|
· Identifica
el dilema moral que enfrenta los sentimientos y razones individuales con
normas y convenciones sociales en situaciones diversas.
· Describe
situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos
y razones individuales o a las normas y convenciones sociales.
|
Sustenta
sus principios éticos
|
· Explica
como la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas
movilizan la propia acción y la de otros.
· Examina
los fundamentos ideológicos, históricos y religiosos de las decisiones y
acciones propias y ajenas en situaciones de dilema moral.
· Examina
las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad.
|
|
Reflexiona sobre las
relaciones entre sus principios,deciones y acciones.
|
· Señala
las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos.
· Identifica
los argumentos que sustentan las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
· Elabora
explicaciones simples para responder por que el otro tiene una opinión
distinta a la propia.
· Elabora
principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
|
Campos temáticos
|
¾
Organización y optimización del
aprendizaje
¾
Estrategias para el análisis y
síntesis de la información
¾
Aprendo a ser creativo
¾
Optimizar el trabajo en equipo
¾
Iniciando la adolescencia
¾
El desarrollo físico y psicológico en
la adolescencia
¾
La imagen corporal de los
adolescentes
¾
La formación del juicio critico
|
PRODUCTO(S) MÁS
IMPORTANTE(S)
|
·
Diferentes juegos lúdico con temas del área (utilizando material reciclado)
·
Elaboración de normas de cuidado
de los terrarios y jardines verticales
|
SECUENCIA
DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las
sesiones)
|
|
Sesión 01(2 horas)
Título: PUEDO PENSAR Y REFLEXIONAR
|
Sesión 2 ( horas)
Título: APRENDO A ESTUDIAR
|
Indicador:
ü Examina los fundamentos ideológicos, históricos y
religiosos de las decisiones y acciones propias y ajenas en situaciones de
dilema moral.
ü Examina las consecuencias de las decisiones y/o
acciones con valores de la sociedad.
Campo temático:
ü
Organización y optimización del
aprendizaje
Actividad:
ü Análisis de casos
ü Elaboración de resumen de texto
ü Trabajo individual
ü Trabajo grupal y socialización
|
Indicador:
ü Analiza
sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando
las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
Campo temático:
ü Estrategias para el análisis y síntesis de la
información
Actividad:
ü
Análisis de casos
ü
Elaboración de resumen de texto
ü
Trabajo individual
ü Trabajo
grupal y socialización
|
Sesión 3 (2 horas)
Título: ME
GUSTA PENSAR CREATIVAMENTE
|
Sesión 4 (2
horas)
Título: TODOS
PARA UNO Y UNO PARA TODOS
|
Indicador:
ü Señala las ideas principales de argumentos
diversos sobre temas éticos.
Campo
temático:
ü
Aprendo a ser creativo
Actividad:
ü Análisis de casos
ü Elaboración de resumen de texto
ü Trabajo individual
ü Trabajo grupal y socialización
|
Indicador:
ü Elabora
explicaciones simples para responder por que el otro tiene una opinión
distinta a la propia.
ü Elabora
principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
Campo temático:
ü Optimizar el trabajo en equipo
Actividad:
ü
Análisis de casos
ü
Elaboración de resumen de texto
ü
Trabajo individual
ü Trabajo
grupal y socialización
|
SECUENCIA
DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las
sesiones)
|
|
Sesión 5 (2 horas)
Título: TIEMPO DE CRECER
|
Sesión 6 (2 horas)
Título: PERO … TANTOS CAMBIOS
|
Indicador:
Campos
temáticos:
ü Iniciando la adolescencia
Actividad:
ü Observación y análisis de
muestras e imágenes.
ü Relación entre las características.
ü Organización de información: mapa mental y cuadro
comparativo.
|
Indicador:
Campos
temáticos:
ü
El
desarrollo físico y psicológico en la adolescencia
Actividad:
ü Análisis
de casos.
ü Organización
de un cuadro comparativo.
Elaboración
argumentos en base a fuentes informativas que sustenta la justificación
|
Sesión
7 (2 horas)
Título: ¿CÓMO ME VEO…CÓMO ME VES?
|
Sesión 8 (2 horas)
Título: TENGO OPINIÓN PROPIA
|
Indicador:
Campos
temáticos:
ü La imagen corporal de los adolescentes
Actividad:
ü Observación y análisis de
muestras e imágenes.
ü Relación entre las características.
ü Organización de información: mapa mental y cuadro
comparativo.
|
Indicador:
Campos
temáticos:
ü
La
formación del juicio critico
Actividad:
ü Análisis
de casos.
ü Organización
de un cuadro comparativo.
ü Elaboración
argumentos en base a fuentes informativas que sustenta la justificación
|
EVALUACIÓN
|
|||
Situación - evaluación
|
Competencia
|
Capacidades
|
Indicadores
|
Juego lúdico
|
AFIRMA
SU IDENTIDAD
|
Se valora a sí mismo
|
·
Define sus características personales, con base
en el conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida
familiar, escolar y cultural.
|
Técnica del PCI / Lista de cotejo
|
AFIRMA
SU IDENTIDAD
SE
DESENVUELVE ÉTICAMENTE
|
Autorregula
sus emociones y comportamiento
|
·
Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismo.
|
Se cuestiona éticamente ante
las situaciones cotidianas
|
·
Identifica el dilema moral que enfrenta los
sentimientos y razones individuales con normas y convenciones sociales en
situaciones diversas.
|
MATERIALES
BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
|
Para el docente:
-
Ministerio de
Educación. (2015). Rutas del aprendizaje.
VI –VII ciclo .Persona, familia y relaciones humanas. Lima.
-
Ministerio de
Educación. (2012). Manual para el
docente de Persona, Familia Y Relaciones Humanas. Lima. Grupo Editorial
Norma.
Para el estudiante:
-
Ministerio de
Educación. (2012). Libro de Persona,
Familia Y Relaciones Humanas. Lima. Grupo Editorial Norma.
|
SJL. 05 de agosto de
2016
DIRECTOR PROFESOR
DEL ÁREA
COORDINADOR